Dos doctoras, del Hospital de Parapléjicos y del CSIC, editan un libro con los últimos avances en ingeniería de biomateriales para la reparación neural

El trabajo de Elisa López–Dolado y María Concepción Serrano ha contado con la colaboración de medio centenar de científicos y profesionales de instituciones y centros estratégicos de todo el mundo, y va dirigido a un amplio número de profesionales procedentes de distintas disciplinas.

Elisa Dolado y Concepción SerranoSale a la luz el libro titulado Ingeniería de Biomateriales para Aplicaciones Neurales, editado por las doctoras Elisa López–Dolado y María Concepción Serrano, del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro del SESCAM, y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), respectivamente.

La edición publicada en inglés, Engineering Biomaterials for Neural Applications, viene a cubrir un vacío, pues “hasta este momento no había en el mercado ningún libro que abarcase desde la ciencia básica a las aplicaciones clínicas para el daño cerebral y la lesión medular y que mostrase la realidad y la potencialidad del uso de biomateriales para el diagnóstico y tratamiento con fines de neuroreparación”, afirma una de sus editoras, la Dra. López-Dolado.

El libro va dirigido a un espectro muy amplio de profesionales e investigadores, “pues el uso de biomateriales está marcado por una clara visión multidisciplinar: desde ingenieros, matemáticos, informáticos, neurocientíficos, clínicos y cualquier disciplina emergente que se aproxime a este ámbito con tanto futuro”, asegura la investigadora del CSIC, Concepción Serrano.

Tras acometer los aspectos generales de las enfermedades neurológicas de origen traumático y los requerimientos del Sistema Nervioso Central para la implantación de Biomateriales como herramientas diagnósticas y/o terapéuticas, sus autoras se adentran en las características específicas de la lesión medular y del daño cerebral.

Los contenidos incluidos en el texto abordan la confección de biomateriales 3 D para la reparación del Sistema Nervioso Central, incluyendo el uso de nanoestructuras para potenciar el crecimiento axonal tras el daño neural. Además, hay capítulos dedicados a materiales electroactivos nanoestructurados con gran capacidad de carga, electroestimulación y uso de electrodos, campos magnéticos, uso de sensores biomédicos, nanopartículas para aplicaciones neurales y uso de dispositivos ortésicos y robóticos para la rehabilitación.

Asimismo, entre los contenidos de naturaleza más clínica presentes en el libro destacan los juegos de realidad virtual, con ejercicios para la neurorrehabilitación de niños y adultos con daño cerebral o el uso de dispositivos implantables en cirugía neurológica humana, entre otros.

Además de investigadores y profesionales del Hospital Nacional de Parapléjicos, esta obra han contado con la colaboración de medio centenar de científicos y profesionales de instituciones y centros estratégicos de todo el mundo, entre los que cabe destacar el CSIC, el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, las universidades Autónoma, Complutense y de Alcalá de Henares, los hospitales Beata María Ana, Príncipe de Asturias, Infanta Leonor y Clínico San Carlos, la Fundación del Lesionado Medular, la empresa PRIM en Madrid; las universidades de Salamanca y de Castilla-La Mancha, las universidades de Coimbra y Aveiro en Portugal, la Universidad de Aberdeen en Reino Unido y la de Western en Australia, entre otros